domingo, 11 de enero de 2015

Tarima en el interior de una barra de bar

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hace 16 años hice este mismo trabajo en el local donde han trabajado desde hace 27. El entarimado dentro de la barra siempre fue incómodo y desde que les hice la obra, el tabernero me ha agradecido aquel trabajo. 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
Ha llegado el momento de cambiar de local y cuentan conmigo de nuevo.
Se trata de una tarima con base contrachapada, baquelita en ambas caras y chapa de roble de 1 mm de grosor en la cara vista, para terminar una lámina plástica de acabado aplicada a alta presión y temperatura. Es una tarima que habitualmente se coloca flotante.
 
 
En esta ocasión, la altura a superar en el nivel y la necesidad de pasar tubos que se deben cambiar periódicamente  hacía necesario el rastrelado.
En esta ocasión la tarima ha sido colocada con el sistema Aise. Si a futuro es necesario algún cambio, la tarima se podrá reutilizar.
 

 
 
 
El primer rastrel se ha fija a tacos ya unidos a la base por medio de taco y tirafondo sin tener en cuenta el desnivel.
 
Entre los tacos, el rastrel inferior y el superior se calza lo necesario para que todo este al mismo nivel. Esta fórmula hace más fácil el trabajo pues al unir los rastreles, siendo los dos de madera, podemos atornillarlos y desatornillarlos cuanto sea necesario para ajustar calces y cuñas. 
 
 
Detalle de la grapa clavada bajo el macho de la tarima.
 

 
 
En esta ocasión ha habido que dejar zonas sin tarima, hueco donde falta una cámara, registros para el cambio de tubos de los cañeros de cerveza...
 
 
 
 
Después del montaje de la tarima, sobre ella se monta el mobiliario.
 
  
 

jueves, 10 de julio de 2014


Jon ha decidido realizar una reforma integral en su piso. 



Este será el hogar de su madre mientras él se dedica a viajar, y su refugio también en cada una de sus vueltas a casa. 



 



¿QUIERES VER COMO CAMBIA ESTA CASA
DESDE SU ESTILO CLÁSICO Y FALTA DE 

jueves, 12 de junio de 2014


MONTAJE DE TARIMA POR AUTOCONSTRUCTORES. 



Beatriz y Mario están construyendo su casa en un pueblo de Avila. Querían colocar una tarima económica pero les costaba encontrarla.  




Recibí unas primeras fotos y a través de correos electrónicos y conversaciones telefónicas les ofrecí asesoramiento para que tomaran su decisión sobre el pavimento a colocar. 


Al fin se decidieron por colocar una tarima de roble macizo, tarima de 200 mm de anchura y 21 mm de grosor, calibradas y con nudos enmasillados.


  
Una prueba de montaje para conocer las herramientas y grapas, asegurarse de alturas en el nivel del pavimento final. En esta obra hay que recrecer mucha altura y dejar espacio para las instalaciones.


El recrecido de masa para colocar un pavimento flotante, la opción más habitual hoy en día, hubiera requerido mucho material, mucho trabajo duro y tiempos de espera para el secado. Más tarde, de no haber esperado lo suficiente, la humedad puede jugarnos una mala pasada en las tarimas flotantes. 


La tarima rastrelada, una forma de trabajo más tradicional, se realiza totalmente en seco y elimina los tiempos de espera en el secado de morteros en el recrecido de soleras .



Las instalaciones quedan registrables en caso de averías. No olvidemos hacer las comprobaciones necesarias antes de colocar la tarima.


Inicio de montaje. El hueco bajo la tarima se rellena en este caso con corcho triturado. Aislamiento natural, rastrel de madera de pino y tarima maciza de roble maciza a la que se aplicará un acabado de aceite-cera.


                          Una casa sana.



rastreles aise
RASTRELADO

Otra reforma en la que montamos tarima natural de robleLa  rastrelamos y "clavamos" con nuestro sistema exclusivo y patentado. Aise Tarima Fácil.




Aise Innova es una empresa dedicada a desarrollar nuevos productos para el mundo de la construcción en general, haciendo especial incidencia en el mundo de la madera como material de construcción.


AISE TARIMA FACIL es el primer producto creado por Aise Innova. Un sistema de montaje para tarima rastrelada que hace competitiva a la tarima maciza con acabado en fábrica respecto a otros pavimentos machihembrados. Esta nueva fórmula facilita el montaje de tarimas barnizadas y elimina las barreras de introducción en el mercado creadas por la delicadeza de un producto acabado que puede parecer incompatible con el montaje tradicional.





El clavado horizontal de la grapa AISE y las herramientas a utilizar para su grapado ofrecen facilidad y seguridad para personas y materiales, prestaciones técnicas que facilitan la tarea de montaje en sí, así como la coordinación entre los diferentes gremios reduciendo costes en mano de obra. Ademas de éstas ventajas propias del montaje queremos reseñar otras de las que el cliente final podrá disfrutar y hacer que se decidan por una tarima maciza de calidad.






    La tarima montada con el sistema AISE:
  1. Mantiene todas las ventajas de la tarima tradicional. Es un pavimento continuo y sin juntas de dilatación, firmemente arraigado a la base y sin el característico efecto muelle de los pavimentos flotantes..
  2. Es un sistema de montaje totalmente por medios mecánicos. Elimina el uso de productos adhesivos químicos y facilita el reciclaje total del pavimento tras su vida útil sin producir residuos tóxicos.
  3. El clavado horizontal de la grapa AISE elimina los ruidos de fricción causados por los clavos e imposibilita el dañado de instalaciones situadas bajo la tarima.
  4. Puede ser desmontada sin sufrir desperfectos, lo cual facilita la sustitución de piezas deterioradas y da la posibilidad de futuras vidas en otra ubicación.
  5. Los aislamientos compatibles al rastrel eliminan ruido de impacto dando ventaja a la tarima rastrelada respecto a las encoladas al firme .



Las herramientas especiales para el clavado de la grapa Aise han sido diseñadas por el propio inventor del sistema de montaje. Tanto el troquelado de grapas, insertos metálicos en herramientas, como la  fabricación de moldes de inyección y la propia inyección de material plástico se ha realizado en colaboración con empresas cercanas a la nuestra. Todas ellas ubicadas en Gipuzkoa.





                                      
 Herramienta. Grapadora



                                         Grapa.

 Maza.



                               Prolongador

 Alicate




                        Perfil T aislante





SUELO, MADERA, TARIMA…. PISAR, VIVIR Y NO SUFRIR TU CASA

Los suelos son para pisarlos, gatear, andar, correr, bailar… hay que cuidarlo pero no sufrir por él, a su vez el suelo que pisamos tiene que aportar ciertas prestaciones; que sea firme, silencioso, limpio, bello y de fácil mantenimiento.

La madera nos ha dado esto durante siglos, antiguamente solo era posible para quien pudiera pagar o invirtiera mucho tiempo y esfuerzo en tener un suelo brillante a base de encerar y frotar. Hoy dia, los actuales pavimentos de madera se protegen con acabados que no precisan de grandes esfuerzos para su mantenimiento. En el actual modo de vida estamos acostumbrados a un ambiente mas limpio, no entramos en casa desde calles embarradas o desde la cuadra de los caballos. No es habitual llevar tierra a casa en las botas por trabajar en el campo y esto hace que nuestros suelos sufran menos desgaste.

La tendencia actual en los acabados se inclina hacia los acabados satinados, que evitan un brillo que obliga a tantas horas de trabajo en el hogar. La “ama de casa” que hace suya la responsabilidad de que todo brille de limpio es una figura en extinción y cuando llegamos a casa, lo que todos queremos es descansar y reducir las tareas domesticas en lo posible.

Pensando en la madera como suelo de nuestro hogar, a todos nos resulta atractiva una tarima de madera noble, el nogal, el roble..., las maderas tropicales de alta dureza son muy apreciadas por todos pero en muchas ocasiones su precio resulta prohibitivo, esta circunstancia nos lleva a tomar en cuenta solo el aspecto económico en nuestra elección desde un conocimiento reducido de las posibilidades que tenemos.

Los grandes poderes del mercado ponen parches a los problemas que surgen, soluciones a corto plazo que crean nuevos problemas y nos obligan a consumir más y de peor calidad. En el mundo de los pavimentos de madera esto lo podríamos traducir de un modo simple “ESTRATIFICADOS FLOTANTES DE BAJO PRECIO”.

¿Cómo son posibles estos precios?
Básicamente por el enorme volumen de producción, un negocio rápido solo posible para grandes inversores (los mismos de siempre) y que de esta manera han eliminado del juego a los pequeños productores de tarimas, talleres que hicieron “sus grandes inversiones” en maquinaria para suministrar al mercado local y que hoy están paradas. Dudo que quienes manejan la fabricación y distribución de estos productos los instalen en sus casas, ellos gozarán del pisar madera natural en sus casas, dejando para los demás estos productos que les aportan tantos beneficios.

Estos pavimentos que han surgido para sustituir a la tarima, no llegan a su nivel de calidad y su fecha de caducidad, en la mayoría de las ocasiones es la siguiente obra menor que realicemos. Aunque a la larga salen más caros, en el momento de su elección los vemos como única solución posible.

Se me ocurren algunas preguntas que no me haría si optase por un producto testado durante generaciones como es la tarima de madera maciza.

¿Me gusta hacer obras en casa? ¿Cuánto durará en buenas condiciones un suelo estratificado? Y smientras aguanta... ¿Me gusta pasar la vida pisando plástico?

Todo material tiene desgaste con su uso, las partículas que estos materiales desprenden durante los años, ¿afectarán a la salud? Quien está hoy para decirme que no, ¿dirá lo mismo dentro de 20 años, o simplemente callará?

¿Qué haremos con todos estos residuos cuando los retiremos? Y para entonces, ¿serán basura normal (RSU) o serán residuos peligrosos por los que pagar su retirada? ¿Cuántos pavimentos estratificados ves en la basura? ¿Hace cuanto tiempo se colocaron?¿Fue una buena compra?

“Es muy fácil”, pero ¿quien sustituye una lama dañada de estos productos? Si son tan duros, ¿porque en pocos años las juntas entre lamas se hacen tan evidentes? ¿A quien reclamas la garantía a los 10 años? ¿A los 5 años..?

¿En verdad sale barato?, divide su precio entre los años de uso y suma después las molestias de las obras que has hecho en casa.

Y respecto a los flotantes de madera... ¿Conoces a alguien que haya acuchillado un parquet flotante?

¿Cómo envejecerán las tarimas barnizadas y pegadas con colas químicas? ¿Es bueno para la madera estar sellada por todas partes?


SI PARA ESTAS PREGUNTAS, NO ENCUENTRAS RESPUESTAS CONVINCENTES, ES POSIBLE QUE ESTOS PRODUCTOS NO SEAN LOS QUE TE CONVIENEN.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Tarima sobre rastreles flotantes.




En este trabajo se trataba de ampliar una vivienda en entorno rural. Un porche anejo a una casa de piedra que data del 1747.

 



 
 El porche constaba de una base nivelada sobre la que se colocó una barrera antihumedad. Sobre ésta, rastreles flotantes con base de corcho natural y entre ellos, aislamiento de fibra de madera.

Al ser una tarima de poco grosor y no tener suficiente área de clavado bajo el macho, se optó por clavar las grapas en la hembra.  Para realizar con facilidad el grapado en la hembra toda el área de tarima debe ser  grapada en continuo.

 


Partiendo de la pared y colocando cuñas para dejar la junta perimetral, iniciamos el montaje.


 



 Sin estar fijos al firme, al grapar la tarima a los rastreles creamos una red entre los elementos y conseguimos un pavimento flotante en su conjunto pero unido entre sí. Unimos las ventajas del suelo flotante (por ejemplo, no perforar el firme en locales arrendados) a la robustez que aportan los rastreles.



 

Detalle del clavado en la hembra. El apéndice de clavado queda encastrado en la parte inferior de la tarima y sobresale en la ranura. Al entrar el macho en esta ranura, también él se clava en el metal.



 



Al clavar en la hembra tenemos que ser más cuidadosos para introducir una tarima en la anterior y usar el típico taco de madera para golpear.

En el clavado habitual por el macho la herramienta Aise aporta esta función, ayuda a unir las lamas de tarima  en cualquier lugar y especialmente al clavar la grapa. La herramienta Aise tiene un area de apoyo en el macho de la tarima que colabora en ello al tiempo que clava la grapa.



Esta imagen es un fotograma del video en que se aprecia cómo la herramienta presiona en el macho, tanto en le golpeo para clavar la grapa, como al accionar el percutor de la herramienta.




   

 Mi ayudante, Amaia 






 

Tras el montaje de esta tarima en crudo, se aplicará un aceitado y cera manualmente.
















Tarima natural de roble en una cocina.

 El área a entarimar era una terraza exterior que se ha añadido a la construcción. Debido a la necesidad de desaguar las lluvias el   desnivel era considerable. En una parte fue necesario el doble rastrelado para levantar hasta el nivel adecuado. 



Otra vista de los rastreles. 
Los de debajo están ya fijados al suelo por medio de taco y tirafondo. Después, los superiores se presentan encima y, calzando con las cuñas o los tacos de tablero necesarios para ponerlos alineados a nivel, se tirafondean a los anteriores. Ya no hará falta el taladro.


Después de nivelar se colocan las bandas de goma para aislar el ruido de impacto y suavizar la pisada. Además, esta goma puede absorber las pequeñas diferencias que pudiesen quedar entre los rastreles. ¡Cuidado que no es mágica! La base siempre es lo más importante y los rastreles deben de nivelarse bien.
Ya hemos empezado el montaje. Se fija la primera tarima empezando por un lado y colocamos seguidas las necesarias para llegar hasta la pared contraria. El sobrante de esa linea sirve para empezar la siguiente. 



Si en la siguiente linea, la primera junta en texta queda cerca de la anterior, lo suficiente para que las dos queden entre los mismos rastreles, deberemos dejarla a parte. La segunda linea la empezaremos con otra tarima cortada, por ejemplo por la mitad. Montaremos la segunda linea de tarima y los sobrantes su usarán alternados (el de la primera linea para la tercera, el de la segunda para la cuarta el de la tercera para la quinta.... ) 






Lo dicho antes es necesario cuando todas las piezas tienen el mismo largo. Si las tarimas son de medidas diferentes sólo tendremos que buscar la adecuada.

Poco a poco nos acercamos a la pared.



Y llegamos a cerrar el pavimento. En el video de la web  podéis ver cómo se grapa con el sistema Aise tarima fácil
   
www.aiseinnova.com 




La tarima es roble, liso y de buena fabricación. No tiene juntas de bisel. Para la cocina era mejor un suelo lo más uniforme posible. ¿Miedo a la limpieza? Este suelo no tiene las juntas de las baldosas

Para darle unas manos de aceite, sólo tendré que lijarlo con una vibradora para limpiar la suciedad de las pisadas. 



Para hacer las fotos he tenido que mantenerlo descubierto. Si no, con mantenerlo protegido con cartones sería suficiente para lijar menos todavía.





Los pavimentos con juntas de bisel disimulan más los fallos (por eso las hacen así) Casi todos los laminados actuales tienen la junta con microbisel. Así disimulan el levantamiento que inevitáblemente sufrirán en las juntas.

Las de madera natural que tienen bisel en los cantos están preparadas para ser acabadas directamente, para darles el acabado en taller y montarlas después. Si queréis ahorrar y darle el acabado vosotros mismos, un aceitado es superfácil. Tened en cuenta que si se acuchillan, al lijar se perdería ese bisel, seguramente en algunas partes si, y en otras no. Quedaría mal.






Unas fotos más del conjunto. 
Ya está en marcha el montaje de la cocina. Con las tarimas sobrantes estoy fabricando las encimeras que aparecerán pronto aquí. Los zócalos de la cocina serán igualmente de roble natural.



Cuenta aproximado de las encimeras:

Tarima sobrante   (seis piezas)           1 m2                            35 €
Tablero hidrófugo contrachapado de 25 mm                         75 €
Cola                                                                             no se, ¿2 €?
    

Seguiré la próxima semana....





.....YA ES LA PROXIMA SEMANA.



 


Aplicando la primera mano de aceite con pigmentos naturales. Un trabajo para hacer uno mismo con mínimo coste





 Faltaban los zócalos del mobiliario de cocina y remates, zócalos en paredes y jambas en la puerta



El suelo ya acabado, con otra mano de aceite y la última de aceite-cera. Los zócalos del mobiliario y la encimera de cocina con el mismo acabado.




 Alguien me dijo ¡Madera en la cocina! ¿Te lo has pensado bien?
 Tal vez os de miedo pensar en la limpieza pero, es como cualquier otro suelo, si no mejor. La baldosa convencional tendría juntas.
En este suelo no hay ninguna.

Y a mi, me gusta la madera.